Dra. Argimira Vianey Barona Nuñez | Facultad de Medicina – UNAM.
La educación médica se ha transformado en las ultimas décadas, y más aun en el periodo que ha durado la reciente pandemia por COVID-19. Se desarrollaron nuevos modelos de enseñanza (virtual) y se afianzaron estrategias de enseñanza como la simulación a distancia o la telesimulación. Es así como la simulación clínica ha sido y seguirá siendo una estrategia educativa para el aprendizaje.
Cuando se generan programas de educación basada en simulación clínica (EBSC), implica que se desarrollen de acuerdo a las buenas prácticas recomendadas por asociaciones de simulación como la Society for Simulation in Healthcare (SSH), International Nursing Association for Clinical Simulation and Learning (INACSL) o la Society for Simuloation in Europe (SESAM) por mencionar algunas.
El 13 de enero del 2018 un grupo de expertos a nivel mundial elaboraron un código de ética para los profesionales de la simulación en salud con la finalidad de trasmitir valores claves e importantes en el desarrollo de practicas de simulación seguras enfocadas a favorecer la seguridad y la calidad de atención de los pacientes.
LA ÉTICA SE INTEGRA DE DOS FORMAS DIFERENTES EN LA SIMULACIÓN:
1. En el desarrollo de prácticas simulaciones con estándares éticos que incluyen valores como: integridad, transparencia, respeto mutuo, profesionalismo, responsabilidad y orientación a resultados.
2. Simulaciones que permiten enseñar aspectos éticos en el desarrollo de los profesionales de la salud.
PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN CON ALTOS ESTÁNDARES ÉTICOS
Estas prácticas deben considerar los siguientes aspectos:
- Respetar los derechos de privacidad de los individuos, junto a la confiabilidad de sus datos.
- Proporcionar un ambiente organizacional ético, respetando los derechos intelectuales de propiedad.
- Reconocer las limitaciones y problemas de diseño de actividades por simulación.
- Mantener respaldo documental del diseño, desarrollo, evaluación e investigación de actividades por simulación.
- Evitar ocultar la intensión de dañar o castigar, esto implica ser claros en los procesos de diseño de actividades por simulación, las cuales deben considerar la complejidad tomando en cuenta el grado de los participantes y los objetivos de aprendizaje.
- Enfocar la simulación respetando los derechos y la dignidad de todos los participantes, para favorecer la adquisición de conocimientos, habilidades y valores; considerando la diversidad de los participantes, así como la seguridad psicológica y física de todos los involucrados.
- Los educadores que desarrollan actividades por simulación deben poseer competencias y actitud profesional en este ámbito, sobre todo para favorecer la reflexión y proporcionar Feedback en aras de la mejora continua.
- Integrar los códigos de ética en el diseño y desarrollo de simulaciones.
ENSEÑANZA DE ÉTICA CON SIMULACIÓN
El diseño de simulaciones para la enseñanza de ética en salud se ha desarrollado en diferentes áreas como medicina, enfermería, farmacia, odontología y terapia física (Asao, 2017). Se han diseñado escenarios de simulación que presentan dilemas éticos en los cuales los estudiantes deben trabajar bajo los principales principios de autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia; así mismo identificar los valores éticos asociados a su profesión.
CONCLUSIÓN
La simulación diseñada bajo estándares de buenas prácticas que tomen en cuenta los aspectos éticos, sin lugar a duda proveerán ambientes seguros de aprendizaje, de igual forma las simulaciones pueden diseñarse para el aprendizaje de habilidades no técnicas consideradas relevantes en el desarrollo profesional como principios y valores que sustentan la práctica clínica real.
__________________________________________________________
- Asao S., Lewis B., Harrison J., Glass M., Brock T., Dandu M., Le Ph. 2017. Ethics Simulation in Global Health Training (ESIGHT). MedPortal, The journal of teaching or learning resourses. 13:10590; 1-10.
- Martín M., Leal C., Muñoz A., Jiménez D., Rojo A., Diaz J. 2018. Aprendiendo ética con simulación. Perspectivas de los alumnos sobre el aprendizaje experiencial y reflexivo de la bioética. Rev. Ética de los Cuidados; 11 (e11488): 1-9.
- Society Simulatión in Healthcare, 2018. Código de ética para el simulacionista en salud.
Muchas gracias por compartir este trabajo.
Tan importante es cuidar los aspectos tecnológicos, educativos y económicos en simulación como cuidar los aspectos éticos de la misma.
Dra. Vianey felicidades.
Gracias por compartir el conocimiento.
La enseñanza de La ética, con diseño de simulación es muy importante, nos ayuda a reflexionar, complementar, especialmente a vivir y aplicar los momentos de autonomía, no maleficencia, justicia y beneficencia. Solamente leerlos, o escucharlos en una conferencia, no es lo mismo que simularlo…Estimada Dra. Vianey gracias por darnos a conocer el blog.
La simulación hoy en día es piedra angular de la formación de un medico, y con este trabajo no queda mas que evidente que no tiene limites y nos ayuda a fomentar la formación integral del alumno.