ARTÍCULOS

Publicaciones en revistas.

La importancia de la investigación en simulación clínica para la acreditación de un programa de simulación

Serrano Pérez, J. Hershberger del Arenal, R., Olvera Cortés, H. (2020). La importancia de la investigación en simulación clínica para la acreditación de un programa de simulación. Gaceta Facultad de Medicina, UNAM. 8(213); pp. 16-17. Disponible en: www.facmed.unam.mx/_gaceta

Integración de la simulación al currículo

Hernández Gutiérrez, L. y Barona Núñez, V. (2020). Integración de la simulación al currículo. Gaceta Facultad de Medicina, UNAM. 7(216); pp. 12-13. Disponible en: www.facmed.unam.mx/_gaceta

Paciente estandarizado

López González, S. y Hernández Gutiérrez, L. (2020). Paciente estandarizado. Gaceta Facultad de Medicina, UNAM. 9(234); pp. 16-17. Disponible en: www.facmed.unam.mx/_gaceta

Evaluación de habilidades técnicas de médicos internos en la atención del parto

Ávila Juárez, S., Pradel Bernal, K., Vidal Meléndez, A., et. al. (2020). Evaluación de habilidades técnicas de médicos internos en la atención del parto. Revista de Investigación en Educación Médica. 9(34); pp. 7-15. Disponible en: doi.org/10.22201

Rehabilitación cardiaca: escenario de simulación en alumnos de pregrado de medicina y fisioterapia

Daniel Guerrero, A. y Vidal Mitzi K. (2020). Rehabilitación cardíaca:  escenario de simulación en alumnos de pregrado de medicina y fisioterapia. Revista de la Fundación Educación Médica. 23(4); pp. 193-197. Disponible en: dialnet.unirioja.es

La importancia del interprofesionalismo en la seguridad del paciente

Hernández Gutiérrez, L., Barona Nuñez, A., Durán Cárdenas, C. et al. (2019). La importancia del interprofesionalismo en la seguridad del paciente. Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1; pp. 8-17. Disponible en: www.revistafacmed.com

Simulación inter-profesional: enfoque de un sistema complejo

Barona Nuñez, A., Sánchez Herrera, I., Hernández Vázquez, L. Simulación interprofesional: enfoque de un sistema complejo. Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1; pp. 18-29. Disponible en: www.revistafacmed.com

Diseño de escenarios interprofesionales: simulación para el trabajo colaborativo

López León, E., Barona Nuñez, A., Hernández Gutiérrez, L., et al. (2019). Diseño de escenarios interprofesionales: simulación para el trabajo colaborativo. Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1; pp. 30-41. Disponible en: www.revistafacmed.com

El debriefing, aprendizaje reflexivo en la simulación interprofesional

Olvera Cortes, H., Barona Nuñez, A., Hernández Gutiérrez, L., et al. (2019). El debriefing, aprendizaje reflexivo en la simulación interprofesional. Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1; pp. 42 – 53. Disponible en: www.revistafacmed.com

La evaluación del inter-profesionalismo en la educación basada en simulación

Hernández Gutiérrez, L., García Gómez, A., Barona Nuñez, A., et al. (2019).  La evaluación del interprofesionalismo en la educación basada en simulación. Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1; pp. 54 – 63. Disponible en: www.revistafacmed.com

Investigación en educación inter-profesional basada en simulación

Herrera Bastida, E., Durán Cárdenas, C., y Barona Nuñez, A. (2019). Investigación en educación interprofesional basada en simulación. Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1; pp. 63 – 77. Disponible en: www.revistafacmed.com

La práctica deliberada interprofesional como medida para mejorar la seguridad del paciente

Ríos Briones, N., Daniel Guerrero, A. y Méndez Gutiérrez, E. (2019). La práctica deliberada interprofesional como medida para mejorar la seguridad del paciente. Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1; pp. 78 – 91. Disponible en: www.revistafacmed.com

Manejo de recursos en crisis: un camino al trabajo interprofesional

López León, E. y Barona Nuñez, A. (2019). Manejo de recursos en crisis: un camino al trabajo interprofesional. Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1; pp. 92 – 101. Disponible en: www.revistafacmed.com

Nuestra experiencia en el mantenimiento de simuladores

Córdova Aguiar, F. y Hernández Vázquez, L. (2019). Nuestra experiencia en el mantenimiento de simuladores. Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1; pp. 102 – 111. Disponible en: www.revistafacmed.com

Simulación de alta fidelidad y método pausa reflexión en estudiantes de medicina de la UNAM

Daniel Guerrero, A., Domínguez Quintero, G., Andrade Osorio, A., et al. (2019). Simulación de alta fidelidad y método pausa reflexión en estudiantes de medicina de la UNAM. Revista Educación Médica. Disponible en: www.elsevier.es

Intervención educativa en internos de pregrado para realizar una toma de muestra para gasometría

Hershberger del Arenal, R., García Duran, R., Morales López, S. et al. Intervención educativa en internos de pregrado para realizar una toma de muestra para gasometría. Revista Latinoamericana de Simulación Clínica. 1(1); pp. 25 – 30. Disponible en: www.medigraphic.com

Diseño y validación de un simulador híbrido de paracentesis

Daniel Guerrero, A., Mendoza Méndez, A., González Sánchez, J., et al. (2018). Diseño y validación de un simulador híbrido de paracentesis. Revista Educación Médica. 20(1); pp. 37 – 41. Disponible en: www.sciencedirect.com

La seguridad en el paciente y la simulación clínica

Hernández Gutiérrez, L., Barona Núñez, V., Durán Cárdenas, C., et al. (2017). La seguridad en el paciente y la simulación clínica. Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1, pp. 11 – 18. Disponible en: www.medigraphic.com

¿Cómo se construyen los escenarios para la enseñanza basada en simulación clínica?

Morales López, S., Ávila Juárez, S., Daniel Guerrero, A., et al. (2017). ¿Cómo se construyen los escenarios para la enseñanza basada en simulación clínica? Revista de la Facultad de Medicina. Suplemento No. 1, pp. 37 – 45. Disponible en: www.medigraphic.com

Evaluación de competencias clínicas para el diagnóstico de displasia del desarrollo de cadera con un simulador de bajo costo

Olvera Cortés, H., Ortiz Sánchez, A., Ramírez Hernández, M., et al. (2017). Evaluación de competencias clínicas para el diagnóstico de displasia del desarrollo de cadera con un simulador de bajo costo. Rev Mex Ortop Ped. 18(2): pp. 67 – 71. Disponible en: www.medigraphic.com