Magister Mónica Rodríguez Vargas | Académica adjunta Universidad Autónoma de Chile.
La Simulación Clínica (SC) (1) en los últimos años ha presentado una expansión en su uso en las diferentes áreas disciplinares de las carreras de Cs. de la Salud, esto debido a la necesidad de buscar estrategias que permitieran acercar a los estudiantes a la práctica clínica en un entorno seguro y estándares de seguridad del paciente. Esta necesidad se hizo más latente durante la época de pandemia por la limitante que existía de aceptar estudiantes en práctica en establecimientos clínicos, debiendo las universidades, buscar estrategias de innovación curricular para compensar las horas de prácticas que los estudiantes debían cumplir en dicho periodo, siendo en este periodo muy útil la utilización de la telesimulación (2) y posteriormente la simulación clínica presencial.
Esto hizo que carreras como Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Kinesiología, entre otras, incorporaran en sus currículos la metodología de SC, sumándose a carreras que históricamente han hecho uso de esta metodología educativa, como Enfermería, Obstetricia y Puericultura y Medicina. (3)
En Chile, la mayoría de las escuelas de Nutrición y Dietética han incorporado de manera progresiva esta metodología, debiendo a su vez capacitar a sus académicos para implementar la SC con enfoque Nutricional, lo que significó un desafío importante para los equipos docentes, dado que la mayoría de las experiencias de SC estaban basadas en procedimientos de enfermería, lo que dista mucho con la práctica habitual de lo que hace un profesional Nutricionista, por ello, en sus inicios se idearon diferente tipo de escenarios de baja fidelidad con enfoque principalmente en habilidades no técnica, como por ejemplo: comunicación efectiva, estructura de la consulta nutricional, calibración de equipos, entrenamiento en tiempos de atención, entre otros temas; esto significó un primer acercamiento a la metodología, lo que impulso hacia un avance progresivo en la instalación formal de la metodología en los planes de estudio. Posterior a ello, se avanzó en el diseño de actividades de mayor complejidad y fidelidad, llegando finalmente a elaboración y ejecución de escenarios clínicos de alta fidelidad incluyendo la aplicación de acciones técnicas de la profesión, estos escenarios fueron desarrollados dentro de los Centros de Simulación Clínica y/o Hospitales Simulados.
Dado que la profesión permite trabajar en áreas tanto clínicas como no clínicas, se propuso por parte de los académicos avanzar en el desarrollo de escenarios en las diferentes áreas de desarrollo de la profesión como: Nutrición Hospitalaria, Atención de Salud Primaria, Nutrición Comunitaria, Aseguramiento de la Calidad en la Industria Alimentaria, Administración y Gestión de Centrales de Producción de Alimentación, entre otros temas, con el fin de preparar de mejor manera a nuestros estudiantes previo al inicio de sus prácticas profesionales.
Sin duda ha sido una tarea ardua, de mucho estudio y trabajo en equipo, debiendo generar incluso instancias de sensibilización en el uso de la SC a estudiantes, académicos y directivos, con el fin de validarla como una herramienta práctica, segura y confiable que permite potenciar las habilidades y destrezas de los futuros profesionales de la Nutrición, consolidando el uso de esta metodología en la carrera de Nutrición y Dietética.
Desafíos hay muchos, continuar con el perfeccionamiento docente, insertar esta metodología en todos los niveles del plan de estudio aumentado las horas de SC es fundamental, a su vez también es necesario trabajar de manera conjunta en el diseño de escenarios interprofesionales con las carreras de la Cs. de la Salud permitiendo generar este tipo de instancias de formación desde el pregrado con el fin de incentivar al trabajo colaborativo entre los equipos clínicos.
__________________________________________________________
(1) Valencia CJL, T. V. (2019). La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina. Investigación en Educación Medica , 13-22.
(2) Mercado-Cruz E, M.-A. J.-R. (2021). Telesimulación: una estrategia para desarrollar habilidades clínicas en estudiantes de medicina. Investigación en Educación Medica, 19-28.
(3) Battista, A. &. (2018). Comprender la educación médica: evidencia, teoría y práctica. Simulación en la educación médica, 151-162.