Dra. Ana Gabriela Ortiz Sánchez | Facultad de Medicina – UNAM.

La importancia del debriefing dentro de la simulación clínica siempre ha sido reconocida, y es más importante aún aquella persona encargada de guiar el debriefing: el debriefer. Toda persona que haya guiado un debriefing conoce el desafío que este implica y las habilidades con las que debe contar y permanentemente desarrollar, y uno de esos elementos involucra el trabajo en equipo, especialmente cuando hay un segundo facilitador, es decir un co-debriefer. (Cheng et al. 2015) definen al facilitador como el educador que participa en el debriefing con el objetivo de promover la discusión y mejorar el aprendizaje, mientras que consideran al co-debriefing como más de 1 facilitador que conduce la sesión de debriefing. El objetivo de contar con un co-debriefer es para que los facilitadores trabajen en equipo y dirigir la discusión de manera más fluida mejorando la calidad del ejercicio reflexivo.

Existen diversos beneficios cuando se contempla contar con más de un debriefer (Goldsworthy et al., 2022)

· Complementar los estilos entre debriefers
· Incrementar la gama de experiencia y el intercambio de ideas. 
· Realizar seguimiento cruzado de los participantes. 
· Gestionar colectivamente las expectativas y necesidades de los participantes. 
· Pueden apoyarse en situaciones de debriefing difícil o situaciones desafiantes. 
· Se puede contar con la perspectiva de más de un facilitador en casos de confusión.
· Se pueden modelar habilidades para mejorar el desarrollo de resultados de aprendizaje. 
· Ofrece la oportunidad de mejorar el desarrollo de la facultad a través de la observación
   directa y la realimentación de los participantes. 
· Permite que un debriefer más experimentado pueda supervisar al debriefer menos experimentado
   y hacer las realimentaciones necesarias. 

Con base en el estilo de co-debriefing que se acuerde implementar, algunos de estos beneficios podrán tener más cobertura y la decisión deberá ser consensuada entre los dos facilitadores, lo cual idealmente debe ser previo al inicio del debriefing o incluso previo a la actividad por simulación, recordemos algunos de los modelos más frecuentes (Cheng et al., 2015) para hacer un co-debriefing:

1.
Seguir al líder: existe un debriefer principal que se encarga de guiar la discusión, abordar los temas y a los participantes, mientras que el co-debriefer puede gestionar el tiempo que transcurre o llenar vacíos y complementar algún aporte particular que no haya sido cubierto inicialmente. En este tipo de estrategia también puede encontrarse un debriefer experimentado y el otro con menor experiencia en diferentes roles para aprender a través de la observación y en otras ocasiones guiarlo y recibir realimentación.

2.
Divide y conquista: durante esta modalidad de co-debriefing, los facilitadores deberán conocer los resultados de aprendizaje y asignar temas específicos a cada facilitador para abordarlos conforme surjan durante la discusión.

3.
Ping-pong: este método es menos utilizado y requiere un mayor nivel de conocimiento entre debriefers ya que al turnar las aportaciones de manera intermitente, existe la posibilidad de que un debriefer se adelante a un cambio o cierre anticipado y se pierdan contenidos valiosos de la discusión, por lo que el conocimiento y la comunicación verbal y no verbal (Capogna et al., 2021) entre facilitadores será fundamental al utilizar esta estrategia.

Por último, si bien realizar un co-debriefing puede tener muchas ventajas en determinados escenarios, los facilitadores deben tener presentes que hay otros elementos que pueden representar un desafío para llevarlo a cabo. Las principales situaciones que pueden acontecer son; que los facilitadores no conozcan correctamente los resultados de aprendizaje, la poca experiencia al momento de realizar co-debriefing que genere incomodidad en los facilitadores, interrupciones entre las aportaciones de cada facilitador, que un facilitador se comporte dominante y no ceda la palabra o que existan desacuerdos considerables entre los facilitadores, de modo que cada uno de estos elementos debe ser considerado y en caso de que llegase a presentarse, tomarlo como una oportunidad más para mejorar las habilidades como debriefers y co-debriefers.

Nos gustaría saber, si alguno de nuestros lectores ha utilizado alguna de estas estrategias durante su debriefing y cómo ha sido su experiencia, te invitamos a compartir tus reflexiones.

__________________________________________________________

  • Capogna, G., Ingrassia, P.L., Capogna, E., Bernardini. M., & Nardone, G. (2021). Debriefing dopo lo scenario di simulaziones. Base e Avanzato-Strategico. Manuale per il facilitatore. Pearson. https://simzine.it/es/focus-es/sim-chat-es/co-debriefing-cuando-el-debriefing-es-realizado-en-dos/ 
  • Cheng, A., Palaganas, J., Walter, E., Rudolph, J., Robinson, T., Grant, V. (2015). Co-debriefing for Simulation-based Education. doi: 10.1097/SIH.0000000000000077  
  • Goldsworthy, S., Goodhand, K., Baron, S., Button, D., Hunter, S., McNeill, L., Budden, F., McIntosh, A., Kay, C., & Fasken, L. (2022). Co-debriefing Virutal Simulations: An International Perspective. Innovations in Simulation. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.10.007