Dr. Hugo Erick Olvera Cirtés | Facultad de Medicina – UNAM.

El aprendizaje reflexivo dentro de la simulación clínica tiene una gran relevancia, ya que independientemente de la zona de simulación en la que nos encontremos aprendiendo, el uso de debriefing y feedback tiene un papel que no podemos omitir, en la actualidad se ha incursionado en el uso de las tecnologías para apoyar los procesos de simulación, como es el caso del debriefing usando medios digitales. 

Cuando se habla del debriefing usando medios digitales, pareciera que es algo realmente novedoso; sin embargo, la primera experiencia de teledebriefing, o por lo menos una de las primeras documentadas, fue en el 2014. (1) El teledebriefing en esa referencia, se definió como una forma de conectar al instructor en simulación con estudiantes que no podrían estar juntos físicamente, situación que había sido principalmente pensada para entornos en dónde fuera difícil el acceso de algunos profesionales de la salud especialistas en algún tema hacia los estudiantes; sin embargo, se convirtió en un pilar fundamental en la formación de los profesionales de la salud, durante la pandemia de COVID-19. (1)

En algunos textos, se ha hecho la distinción entre el debriefing virtual y el teledebriefing, diferenciándolo en que el debriefing virtual es un tipo de aprendizaje abierto, dónde los educadores usan plataformas de videoconferencia basadas en web para facilitar la reflexión en las discusiones posteriores al evento, cabe resaltar que en algunas publicaciones se ha usado indistintamente estos dos términos. (2)

Adam Cheng y colaboradores, mencionan qué para realizar un debriefing virtual hay que tener en consideración 3 elementos: la presencia social, la presencia docente y la presencia cognitiva; en el caso de la presencia social, puede ser difícil dentro de un debriefing virtual, ya que los estudiantes y educadores deben de sentirse socialmente presentes  y reales durante la sesión en línea; en cuanto a la presencia del facilitador es promovida con un adecuado diseño y dirección de la instrucción, así como la comprensión a través del discurso reflexivo, asimismo el tercer punto la presencia cognitiva se refiere a esta capacidad que tienen los participantes para construir y confirmar el significado a través del discurso reflexivo. (3) 

Realizar un debriefing a distancia presenta bastantes retos, por lo tanto, algunos expertos han mencionado algunos consejos que nos pueden ayudar a realizar este debriefing. Diego Andrés Díaz-Guio menciona que se puede utilizar la misma metodología que uno utilizaba para el debriefing presencial, y que el debriefer debe mantener una escucha activa, Juan Manuel Fraga por su parte, menciona que se debe tener competencia en los aspectos técnicos para garantizar una buena experiencia, así cómo sacar provecho a las herramientas adicionales de las plataformas como el chat, compartir nota o reacciones, Janis Palanganas menciona que la seguridad psicológica es un aspecto clave para el debriefing a distancia, ya que la amenaza a dicha seguridad psicológica puede ser mayor, además, de que la carga cognitiva de cada individuo puede estar centrada en otras preocupaciones al aparecer en pantalla y es un aspecto que se debe tomar en cuenta. (4)

El debriefing de igual manera que uno presencial, requiere entrenamiento, y dentro de este entrenamiento se requiere el uso de la evaluación y realimentación o debriefing del debriefing, para una mejora continua. En nuestra experiencia hemos utilizado el DASH, en sus tres versiones para evaluar el desempeño del debriefer, y aunque los resultados tuvieron diferencia entre la percepción del estudiante, la percepción del debriefer y la percepción del evaluador experto, nos permitió darnos cuenta qué los estudiantes tenían una percepción de un debriefer de mayor calidad que la que percibía el debriefer y que la que percibía el propio evaluador. Pero lo más significativo, fue adquirir las evidencias de validez que nos permitían reconocer el instrumento para evaluar el debriefing a distancia. (5)

Sin duda alguna la simulación a distancia ha resultado ser enriquecedora y una estrategia que no sólo fue pasajera durante el periodo de pandemia, si no que los educadores en simulación aprovecharon estas circunstancias para realizar investigaciones que permitieran documentar la efectividad de esta estrategia, tanto, que muchas universidades incluidas la nuestra, continúan usando elementos de la simulación a distancia. 

Con base a las reflexiones realizadas en los párrafos anteriores, sin duda alguna existen grandes retos que se tienen al realizar debriefing a distancia. Sin embargo, los beneficios de su uso  permiten que se continúen enfrentando estos retos. 

¿Cuáles han sido tus retos al realizar debriefing a distancia y cómo los has resuelto?

__________________________________________________________

(1) Ahmed R, King Gardner A, Atkinson SS, Gable B. Teledebriefing: connecting learners to faculty members. Clin Teach. 2014 Jul;11(4):270-3. doi: 10.1111/tct.12135. PMID: 24917095.

(2) Honda R, McCoy CE. Teledebriefing in Medical Simulation. [Updated 2021 Sep 28]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546584/

(3) Cheng, A., Kolbe, M., Grant, V. et al. A practical guide to virtual debriefings: communities of inquiry perspectiveAdv Simul 5, 18 (2020). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s41077-020-00141-

(4) Ingrassia, P., 2022. ¿Es el debriefing a distancia la nueva normalidad? – SIMZINE. [online] SIMZINE. Disponible en: https://simzine.it/es/focus-es/sim-debate-es/es-el-debriefing-a-distancia-la-nueva-normalidad/ 

(5) Olvera-Cortés HE, Hernández-Gutiérrez LS, Scherer-Castanedo E, Ramírez-Arias JD, Argueta Muñoz FD, Gutiérrez-Barreto SE. Who Can Debriefing Assessment for Simulation in Healthcare? Different Perspectives on Teledebriefing Assessments. Simul Healthc. 2022 Feb 8. doi: 10.1097/SIH.0000000000000642. Epub ahead of print. PMID: 35136006.