Dra. Cristina Diaz Navarro | Sociedad de Simulación Gales, RU | Presidenta Fundación TALK;
Dra. Argimira Vianey Barona Nuñez | Facultad de Medicina – UNAM.

El debriefing clínico brinda oportunidades únicas para la comunicación del equipo, un elemento esencial en las organizaciones con una cultura de seguridad del paciente. Su relevancia es enfatizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que define el debriefing como el proceso en el que un individuo o equipo reflexiona formalmente sobre su labor asistencial después de una tarea, turno o evento crítico. 

El debriefing permite a los equipos interprofesionales reflexionar sobre su experiencia, apoyarse mutuamente, compartir perspectivas, identificar oportunidades de aprendizaje y ponerse de acuerdo sobre las necesidades de mejora.

En esta área de oportunidad diseñamos una guía para realizar el self-debriefing en un equipo de trabajo después de cualquier evento de aprendizaje en entornos clínico, esta guía la denominamos TALK y consta de cuatro pasos:

T Paso 1 Targe 

(Objetivo)

¿Qué discutiremos para mejorar la atención del paciente? Compartir la perspectiva

A Paso 2 Analysis

(Análisis)

Explore su objetivo acordado, si corresponde considere:

· Lo que ayudó o obstaculizó…

· ¿Comunicación/toma de decisiones/conciencia situacional?

· ¿Cómo podemos repetir actuaciones exitosas o mejorar?

L Paso 3 Learning points

(Puntos de aprendizaje)

¿Qué puede aprender el equipo de la experiencia?

K Paso 4 Key actions

(Acciones clave)

¿Qué podemos hacer para mejorar y mantener la seguridad del paciente?

¿Quién asumirá la responsabilidad de las acciones? ¿Quién hará el seguimiento?

Esta estructura permite la comunicación eficaz entre los diferentes profesionales de la salud que trabajan en cualquier entorno de atención en salud, además promueve una cultura inclusiva, respaldada por valores y compromiso del equipo de salud hacia la seguridad del paciente; esto favorecido por conversaciones reflexivas, enfocadas en repetir acciones exitosas o para mejora del proceso de atención al paciente.

Como lo comenté TALK se puede utilizar en diversos entornos clínicos, sin embargo, para realizarlo es importante desarrollarlo en un lugar privado y generar un ambiente tranquilo. 

Preferentemente, se deben incluir todos los miembros del equipo de salud que participo en el evento de atención de un paciente y cualquiera de los miembros puede iniciar el debriefing TALK. La duración de esta conversación no excede los 10 minutos, por eso es fundamental efectuarlo posterior a un evento clínico (caso clínico, al final de una sesión o evento de atención de un paciente, etc.). Se recomienda que el equipo de salud esté previamente familiarizado con TALK, por ello recomendamos que el personal se capacite sobre esta herramienta. En el siguiente enlace ustedes pueden obtener mayor información sobre debriefing TALK: www.talkdebrief.org

Nos gustaría concluir que es relevante promover el debriefing clínico que favorece el compromiso de mejorar la actuación de los equipos interprofesionales de salud, pero sobre todo que favorece y promueve la seguridad de los pacientes.

__________________________________________________________