Dra. Argimira Vianey Barona Nuñez;
Dra. Laura Hernández Gutiérrez | Facultad de Medicina – UNAM.
INTRODUCCIÓN
La Educación Basada en Simulación (EBS) requiere del diseño de actividades que cumplan con criterios de buenas prácticas; esto se hace extensivo a la evaluación en simulación con el objetivo de asegurar calidad de la misma, enfocada en obtener datos del desempeño del estudiante (INACSL Standards Committee, 2021) (Díaz-Salas, L. 2021).
EVALUACIÓN EN SIMULACIÓN
La evaluación se considera un proceso sistemático por el cual obtenemos información sobre el proceso de aprendizaje del estudiante, determina las características o el desempeño de los individuos.
De acuerdo a su objetivo, la evaluación puede ser: a) diagnóstica, esta se realiza al inicio de un curso y su finalidad es determinar el nivel de competencias de nuestros estudiantes, b) formativa, la cual se desarrolla a lo largo del curso, esta es muy importante, debido a que promueve el desarrollo y ayuda gradualmente al logro de objetivos y resultados de aprendizaje para el logro de las competencias, c) sumativa, se aplica al finalizar un curso y su fin es medir el logro de competencias y acreditación del curso.
De acuerdo con la International Nursing Association for Clinical Simulation and Learning (INACSL), para evaluar a los estudiantes mediante simulación, debemos considerar los siguientes aspectos:
1. Establecer el tipo de evaluación adaptada a la simulación
2. Incluir el tiempo de evaluación al diseñar actividades por simulación
3. Hacer uso de un instrumento de evaluación confiable y válido
4. Formación de evaluadores con formación en simulación
5. Que la interpretación de los resultados de la evaluación sirva para proporcionar
realimentación a los estudiantes
Cuando la simulación se utiliza como método de evaluación debemos tomar en cuenta los objetivos y resultados de aprendizaje, así como el grado del estudiante y el tipo de evaluación.
En el caso de ser una evaluación formativa, esta debe enfocarse en identificar áreas para mejora respecto a conocimientos, habilidades y actitudes, para lo cual debe apoyarse de un instrumento adecuado a los objetivos de esta evaluación, tomando en cuenta si el paciente estandarizado o los facilitadores intervendrán en la misma, lo cual requiere de capacitación y estandarización de los evaluadores.
En el caso de una evaluación sumativa debe de informarse a los estudiantes sobre el proceso, el periodo y las características de la evaluación. Para esta evaluación los instrumentos seleccionados deben ser validos y confiables, así como congruentes entre evaluadores. Cuando se utilizan videograbaciones, permiten una evaluación de varios evaluadores, sobre todo aquellas que son de altas consecuencias.
CONCLUSIÓN
La EBS actualmente se implementa cada vez más en la educación superior, no solo como una estrategia de enseñanza sino también de evaluación, en este sentido cuando se emplea como estrategia de evaluación debe cumplir con elementos que demuestren la calidad de la evaluación, con instrumentos con evidencia de validez, adecuados al grado académico de los estudiantes, basada en un programa por simulación y con personal (evaluadores) capacitados en la estrategia.
__________________________________________________________
- Díaz-Salas, L. (2021). Impacto de la simulación clínica en la evaluación y metodología de aprendizaje. Informador Técnico, 86(1):136–146. https://doi.org/10.23850/22565035.3752
- INACSL Standards Committee, McMahon, E., Jiménez, F.A., Lawrence, K. & Víctor, J. (2021, September). Healthcare Simulation Standards of Best Practice TM Evaluation of Learning and Performance. Clinical Simulation in Nursing , 58, 54-56. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.08.016
- Martínez, A. et cols. 2017. Evaluación diagnóstica y formativa de competencias en estudiantes de medicina a su ingreso al internado médico de pregrado. Gaceta Médica de México, 153:6-15.
Extraordinario el enfoque en este tipo de evaluaciones. El objetivo no cambia… «Brindar el mejor cuidado posible al usuario manteniendo a éste lo más alejado de riesgos y daños» y que mejor hacerlo de una manera sistematizada.