Dr. Hernan Simon Barreda Tamayo | Facultad de Medicina – UNSA.
Dra. Rosalí Aranzamendi Paredes | Facultad de Medicina – UNSA.
Dra. Maria Alejandra Postigo Quiroa | Facultad de Medicina – UNSA.

 

En la nueva normalidad, aprender y luego demostrar el logro de competencias es un desafío. Uno de los cursos que requiere aprendizaje eminentemente práctico es Procedimientos Quirúrgicos Básicos, curso que requirió experiencias híbridas con simulación para complementar las experiencias de aprendizaje sincrónicas y asincrónicas. La propuesta innovadora para este curso con el uso de la simulación, en el capítulo de instrumental en cirugía menor y la preparación de la mesa quirúrgica, tuvo una muy buena acogida por los estudiantes y docentes, por lo que fue presentada en la feria virtual “Experiencias pedagógicas exitosas e innovación tecnológica en la educación no presencial 2021» organizada por el Vicerrectorado académico, la Dirección Universitaria de Tecnologías de Información y comunicación (DUTIC) y la Oficina de Imagen Institucional de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

Como parte del entrenamiento previo al desarrollo del escenario de simulación se realizan reuniones sincrónicas, mostrando las características, uso según el tiempo quirúrgico y localización del instrumental en una mesa quirúrgica de cirugía menor. Esta información es reforzada con videos de libre acceso de la web y discusiones sincrónicas utilizando los equipos de cirugía menor, que poseen todos los estudiantes del programa de medicina, adquiridos previamente para el curso de anatomía.

Durante la experiencia híbrida con simulación, se les presenta a los rotantes (doce estudiantes por rotación cada cuatro semanas) un escenario de simulación en el que deben armar una mesa de instrumental para una cirugía menor en el primer nivel de atención, guiándolos y dándoles todas las herramientas necesarias para el logro de esta meta.

La experiencia de aprendizaje con simulación pasa por los siguientes momentos:

1. Planificación y diseño de la experiencia. 

2. Presentación de la plataforma virtual para el acceso a los recursos previos al escenario de simulación.

3. Briefing estructurado para romper el hielo, recordar la premisa máxima, firmar los acuerdos de confidencialidad, presentar el escenario, exponer las metas a lograr; así como, identificar los recursos disponibles, el tiempo y absolver todas las dudas de los dos participantes, que son elegidos por ludificación para su participación activa en el escenario de simulación.

4. Desarrollo del escenario de simulación, buscando que los estudiantes logren el tercer nivel de la pirámide de Miller (demostrar cómo se realiza) con el apoyo permanente de los confederados, quienes son las manos de los participantes, y el equipo audiovisual, que permite por ejemplo reconocer detalles finos de cada instrumental y escoger los paquetes de los recursos estériles necesarios para armar la mesa de instrumental.

5. Debriefing, para analizar los modelos mentales de los participantes en la experiencia reafirmando los conceptos y prácticas demostradas. También, el resto de asistentes (docentes y estudiantes observadores) son parte activa dando a conocer sus aportes y comentarios en relación con todo lo vivido.

Ya que el acceso a los campos hospitalarios y universitarios es limitado, ofrecer experiencias de aprendizaje a los estudiantes en formación en la nueva normalidad es posible, por lo que compartimos la experiencia con escenarios híbridos usando la simulación, pudiendo lograr alcanzar hasta el tercer nivel de la pirámide de Miller.