Lic. Miguel Ángel Torres de la Rosa | Facultad de Medicina – UNAM.
El desarrollo tecnológico aunado a la pandemia por la que atravesamos a nivel mundial, han generado cambios en la mayor parte de los aspectos de nuestra vida; en este caso, en la educación médica. Para los estudiantes hay momentos en los que puede ser difícil realizar algún procedimiento por práctica insuficiente. En la licenciatura de médico cirujano, se debe garantizar la seguridad del paciente, así como, el desarrollo de habilidades técnicas por parte del alumno, pero: ¿cómo se puede llegar a este logro?
En dicho contexto, aparece la simulación médica junto con herramientas visuales y audiovisuales, que permiten la exposición segura y repetida de una situación. Es posible utilizar las ‘nuevas tecnologías’ para crear material atractivo, de fácil manejo, que aumente la motivación y la satisfacción del aprendizaje en los estudiantes, asimismo, que les permita activar distintos órganos sensoriales. En el caso de un vídeo 360º por ejemplo: el auditivo, visual y espacial; ya que entre más se combinen estos aspectos, más eficiente podría ser su uso en la enseñanza, tanto emocional, técnica o de habilidades para el alumno.
Las herramientas audiovisuales, como el videojuego, hacen sinergia con la enseñanza, debido a que estos recursos integran teoría y práctica, además, de estar disponibles en cualquier momento y ser relativamente de fácil acceso. De esta forma, el estudiante puede llegar a ser consciente de su aprendizaje, porque no solo se permite la repetición del evento, sino también, la reflexión individual o grupal sobre el problema o situación al que se ha enfrentado, o está por enfrentarse.
En este entorno, el Departamento de Integración de Ciencias Médicas DICiM – CECAM de la UNAM, ha realizado un prototipo de vídeo inmersivo en formato 360º para la enseñanza de la RCP avanzada con un escenario de simulación clínica, dirigido a estudiantes de cuarto año de la carrera. Dicho video, fue creado con una panorámica que graba en todas las direcciones al mismo tiempo, usando una cámara omnidireccional, es decir, el espectador al consultar el registro grabado, tiene control de la dirección de visualización en tiempo real, generando una simulación inmersiva y de realidad virtual que evoluciona en el tiempo.
Esto, se puede lograr, a través del navegador web con ayuda de controles de posicionamiento o bien, con una gafas o visores especiales para la observación de videos 360º, y que logran además, aumentar el plano de ubicación física, junto al visual y auditivo.
En palabras de Warren Spector (1): –los simuladores inmersivos crean la sensación de que ‘estás ahí’, nada se interpone entre tú y la creencia de que estás en un mundo alternativo–. Y es por ello, que se pretende que este tipo de material didáctico, genere una experiencia significativa de aprendizaje en los estudiantes, como si se tratase de un videojuego en el cual tienen que adquirir destrezas, habilidades o completar una misión. Te dejamos aquí el video para que nos ayudes a hacer parte de esta experiencia inmersiva y nos comentes: ¿Qué te pareció?
______________________________________________
(1) Warren Spector (2 de octubre de 1955). Es un diseñador de juegos de rol y videojuegos de rol. Es conocido por haber fusionado elementos de videojuegos de rol con juegos de disparos y armas en primera persona.