Dra. Cassandra Durán Cárdenas | Facultad de Medicina – UNAM.

 

Debido a la pandemia que se declaró en 2020, se tuvieron que adaptar los programas académicos para trasladarlos a un formato en línea a distancia, esto para garantizar que se cumplieran los objetivos de aprendizaje (Kuszajewski et al., 2021; McDermott et al., 2021). Por lo que, se empezaron a utilizar actividades por Simulación Virtual, que se define como una experiencia parcialmente inmersiva en un entorno de aprendizaje digital (por ejemplo: computadora, tableta, teléfono, pantalla, etc.) que se utiliza para favorecer el aprendizaje, dirigida a resultados específicos; a través de Internet, tecnologías o software (Dolan et al., 2021; Foronda, 2021; Killam & Luctkar-Flude, 2021; Pottle, 2019). Entre los tipos que existen se encuentran:

(1) Telesimulación. Sinónimos: Simulación por control remoto; simulación virtual sincrónica. Utiliza tecnología de información y comunicación (TIC), como las herramientas de videoconferencia, para proporcionar una simulación entre estudiantes e instructores ubicados de forma remota entre sí y de manera sincrónica (Dolan et al., 2021).

(2) Escenario de ramificación. Un enfoque interactivo de simulación, donde las decisiones de los estudiantes cambian la dirección de la historia (Killam & Luctkar-Flude, 2021).

(3) Simulación basada en computadora. Uso de un medio alternativo para la simulación donde los alumnos completan tareas, toman decisiones y ven los resultados de sus acciones (Dolan et al., 2021; Killam & Luctkar-Flude, 2021).

(4) Gamificación., Integración de los principios de diseño de juegos para motivar a los estudiantes a participar en actividades educativas (Killam & Luctkar-Flude, 2021).

(5) Camino lineal. Un enfoque de la simulación virtual donde solo hay una opción correcta. Cuando un estudiante hace clic en una opción incorrecta se les presenta una justificación de por qué la opción era incorrecta y se le indica que vuelva a intentar la pregunta (Killam & Luctkar-Flude, 2021).

(6) Realidad Aumentada (AR). Es un entorno híbrido que combina la información digital conocida como capas de información digital como imagen, vídeo, audio, animaciones, texto, urls y física en tiempo real a través de diferentes dispositivos tecnológicos como smartphones o tablets, para crear una nueva realidad enriquecida que permite la inmersión, la navegación e interacción.

(7) Realidad virtual (VR). Un ambiente virtual tridimensional inmersivo, interactivo, dinámico y adaptativo, a menudo se colocan lentes, casco, auriculares donde se proyecta esa realidad (Dolan et al., 2021; Pottle, 2019).

(8) Vídeo 360. Es un método de filmar en 360 grados para crear un cuadro completo del medio ambiente, se utiliza una cámara que puede filmar en todas las direcciones a la vez. Se pueden ver con un visor de realidad virtual, sin embargo no es interactivo el entorno (Pottle, 2019).

(9) Basada en casos o avatar. Representación virtual de un ser humano a menudo capaz de mostrar respuestas físicas y expresiones faciales (Dolan et al., 2021).

Este tipo de simulaciones crean escenarios donde se favorece la toma de decisiones, el razonamiento clínico, pensamiento crítico, práctica de habilidades comunicativas (Dolan et al., 2021; Foronda, 2021; Pottle, 2019). Contribuyen a mejorar el conocimiento cognitivo y afectivo, la autorregulación (autoeficacia) y una mejor preparación para las simulaciones de alta fidelidad y la práctica clínica (Killam & Luctkar-Flude, 2021).

De igual manera, las actividades por Simulación Virtual deben ser estructuradas, estandarizadas, organizadas, acordes con objetivos de aprendizaje vinculados a los programas académicos o currículo, con realimentación o debriefing otorgados de manera oportuna e inmediata fundamental para el aprendizaje (Dolan et al., 2021; Kuszajewski et al., 2021; Pottle, 2019).

Hay muchos productos comerciales innovadores disponibles que varían en costos, entre ellos se encuentra:

  • Body Interact (http://bodyinteract.com/product/) es un simulador clínico virtual, promueve el  desarrollo de la competencia para hacer diagnósticos clínicos hasta el tratamiento, e integrar conceptos científicos básicos, protocolos médicos y de enfermería en problemas clínicos en pacientes virtuales.
  • Laerdal Medical LLEAP es un software de uso abierto, que permite la visualización de los signos vitales y los resultados de las pruebas de diagnóstico. 

En el Departamento de Integración de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México llevó a cabo varias de las actividades de Simulación Virtual, anteriormente mencionadas como es la telesimulación, escenarios de ramificación, simulación basada en computadora, gamificación, camino lineal, basada en casos o avatar todas acordes a objetivos de aprendizaje de los programas académicos, de complejidad acordes al nivel cognitivo de los estudiantes, se siguen viendo áreas de oportunidad y mejora continua, así como de innovación.

¿Nos gustaría conocer qué actividades por Simulación Virtual han implementado en sus áreas?

      • Dolan, H., Amidon, B. J., & Gephart, S. M. (2021). Evidentiary and theoretical foundations for virtual simulation in nursing education. Journal of Professional Nursing, 37, 810–815. https://doi.org/10.1016/j.profnurs.2021.06.001Foronda, C. L. (2021). What Is Virtual Simulation? Clinical Simulation in Nursing, 52, 8. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2020.12.004
      • Killam, L. A., & Luctkar-Flude, M. (2021). Virtual Simulations to Replace Clinical Hours in a Family Assessment Course: Development Using H5P, Gamification, and Student Co-Creation. Clinical Simulation in Nursing, 57, 59–65. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.02.008
      • Kuszajewski, M. L., Vaughn, J., Bowers|, M. T., Smallheer, B., Hueckel, R. M., & Molloy, M. A. (2021). Embracing Disruption: Measuring Effectiveness of Virtual Simulations in Advanced Practice Nurse Curriculum. Clinical Simulation in Nursing, 57, 41–47. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.04.017
      • McDermott, D., McEwing, E., Lopez, J., Osso, M., & Trujillo, G. (2021). Pandemic Crisis: Simulation Contingency Plans. Teaching and Learning in Nursing, 16, 393–395. https://doi.org/10.1016/j.teln.2021.04.007
      • Pottle, J. (2019). Virtual reality and the transformation of medical education. Future Healthcare Journal, 6(3), 181–185. https://doi.org/10.7861/fhj.2019-003