Dra. Argimira Vianey Barona Nuñez | Facultad de Medicina – UNAM.
El 2020 fue un año que nos transformó de diversas maneras, perdimos mucho sin lugar a dudas, pero también fue una oportunidad para cambiar y adaptarnos a un contexto de distanciamiento social. Estos cambios se aplicaron al proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de mantener la seguridad de nuestra comunidad universitaria y reducir los contagios. Al respecto las autoridades nos informaron de la necesidad de diseñar estrategias para poder adaptar y continuar con el ciclo escolar.
El Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM), por una parte, y para continuar con las estrategias didácticas empleadas en las asignaturas (AVP y Simulación) capacitó a 263 profesores en el uso de las plataformas de videoconferencias (Zoom, Googlemeet y Microsoft Teams).
Otro cambio fue el diseño de aulas virtuales para los estudiantes con el propósito de diversificar la enseñanza y cumplir con los objetivos del programa académico. Estas aulas virtuales incluían actividades como el Branching, Foros de reflexión, Actividades en H5P, Videos interactivos y Gamificación, lo cual implico un trabajo de diseño pedagógico enorme.
Uno de los retos más grandes fue el de continuar con la simulación para el desarrollo de habilidades psicomotrices, en este punto la simulación a distancia fue la mejor alternativa, mediante la tele-simulación la cual ha favorecido el desarrollo en las primeras fases de la adquisición de habilidades psicomotrices en los estudiantes (preparación, sabe y sabe como), así como el desarrollo de algoritmos de toma de decisiones en casos clínicos. Durante este periodo se ha continuado con la formación de más de 4,000 alumnos.
Hasta este punto no puedo dejar de mencionar que la capacitación para prevenir contagios con la colocación adecuada del equipo de protección personal así como la intubación endotraqueal en la atención de pacientes COVID-19, fue una de nuestras prioridades por lo que el DICiM diseñó dos cursos al respecto: Uso adecuado del Equipo de Protección Personal ante sospecha de COVID-19 e Intubación endotraqueal en paciente COVID-19. Los cuales, fueron dirigidos a médicos pasantes de servicio social, médicos residentes, enfermeras fisioterapeutas, técnicos en inhaloterapia, médicos generales y médicos especialistas, donde se capacitaron a 17,740 personas del área de la salud.
Los resultados obtenidos de este trabajo nos impulsan a continuar nuestra labor en tiempos difíciles sin dejar de mencionar el apoyo de cada uno de los integrantes y de cada una de nuestras familias. Sabemos que nos esperan nuevos retos, pero la pandemia nos ha mostrado nuestras fortalezas y nos impulsa a seguir trabajando en pro de la educación médica.
¡¡Esta es nuestra experiencia!!
Pero nos gustaría conocer la suya. Comparte tu experiencia con nosotros, envía un correo a redesim@facmed.unam.mx para publicarla en esta blog, no olvides revisar los criterios de contribución.
