Dra. Alba Brenda Daniel Guerrero | Facultad de Medicina – UNAM.
La simulación clínica como metodología de enseñanza-aprendizaje se apoya de diversas estrategias y recursos, uno importante es el paciente estandarizado, referido como aquella persona que ha sido capacitada para interpretar a un paciente real con una historia clínica, emociones, lenguaje verbal y corporal, así como características físicas específicas que la hacen realista. Esta persona es capaz de reproducir una condición médica de acuerdo con los objetivos de aprendizaje de un escenario de simulación. Es decir, el paciente estandarizado es una persona que logra interpretar un conjunto de signos y síntomas relevantes de un padecimiento o enfermedad. Pero, además, puede enseñar, realimentar y evaluar el rendimiento de los alumnos durante un escenario de simulación.
En la actualidad, de acuerdo con el Diccionario de Simulación de Salud de la Society for Simulation in Healthcare (SSH), el paciente estandarizado es sinónimo de paciente simulado, siendo una diferencia entre ambos el proceso de formación para la estandarización. El paciente estandarizado es capacitado para asegurar la coherencia y precisión de su comportamiento ante los alumnos, permitiendo la evaluación formativa y realimentación, además de oportunidades equitativas durante un escenario o evaluación de altas consecuencias. Además, puede identificar y responder a las necesidades de los alumnos para facilitar el logro de los objetivos de aprendizaje.
Los elementos del aprendizaje para el paciente estandarizado pueden ser clínicos, o bien, elementos del paciente propiamente dichos, ambos se integran en una comunicación efectiva, profesionalismo y seguridad del paciente. Los elementos clínicos corresponden a las habilidades de interrogatorio, examen físico, procedimentales, terapéuticas, así como el razonamiento clínico y trabajo en equipo de los profesionales de la salud. Los elementos del paciente incluyen las etapas del ser humano en desarrollo, su comportamiento y personalidad, estilos de vida, ocupación, cultura, así como características del individuo, ya sean motoras o sensoriales.
La capacitación del paciente estandarizado queda a cargo de los educadores en simulación, quienes son profesionales con competencias en educación basada en simulación, quienes están familiarizados con la implementación de esta metodología. La formación del paciente estandarizado se basa en las recomendaciones y guías de buenas prácticas internacionales para el trabajo colaborativo y calidad en los programas, los más relevantes son los Estándares de Mejores Prácticas (SOBP) de la Asociación de Educadores de Pacientes Estandarizados (ASPE) y los Estándares de Mejores Prácticas de INACSL: Simulación℠ de la Asociación Internacional de Enfermería para la Simulación Clínica y el Aprendizaje (INACSL), ambos organismos comparten pautas basadas en la evidencia de la capacitación e implementación de la metodología donde los elementos son: los roles y su representación, el uso de la realimentación y debriefing, la gestión de programas, la evaluación del paciente y para el alumno, simulación híbrida y el moulage, así como la enseñanza interprofesional, los valores y dominios para la práctica en simulación.
El Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM) de la Facultad de Medicina, UNAM, ha ofertado el 1º Curso de Formación de Paciente Estandarizado a distancia para dar oportunidad de capacitación durante la pandemia.
Te invitamos a participar y que compartas tu experiencia con nosotros.